Passa al contingut principal

Antología de los tópicos literarios

CARPE DIEM:


Quiere decir “vive el momento”; es una invitación a disfrutar el momento, a vivir el hoy y el ahora sin preocuparse por lo que depara el futuro, pues el futuro es incierto, y lo único concreto que tenemos es el presente. Se anima a aprovechar el momento presente sin esperar el futuro



horacio
No pretendas saber, pues no está permitido,
el fin que a mí y a ti, Leucónoe,
nos tienen asignados los dioses,
ni consultes los números Babilónicos.
Mejor será aceptar lo que venga,
ya sean muchos los inviernos que Júpiter
te conceda, o sea éste el último,
el que ahora hace que el mar Tirreno
rompa contra los opuestos cantiles.
No seas loca, filtra tus vinos
y adapta al breve espacio de tu vida
una esperanza larga.
Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso.
Vive este día. Captúralo.
No te fíes del incierto mañana.


El autor de éste poema, pretende transmitir que no pensemos en el futuro y ser positivos con todo lo que nos puede pasar ya que en este momento debemos pensar únicamente en lo que pasa en el presente y que lo aprovechemos sin que pensemos en el mañana.


BEATUS ILLE:


Quiere decir “dichoso aquel (que) o feliz aquel (que)”; invita a disfrutar de una vida sencilla, invita a abandonar un mundo estabilizado para volver a la naturaleza, al principio. Consiste en alabar la vida del campo en frente a la ciudad.



¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes del estado
ni el dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado(...)


Fray Luis de León, Canción a la vida solitaria


Este poema está simbolizado por el tópico “beatus ille”. Se ve representado en el poema ya que el autor explica que la vida es mucho más tranquila al alejarse de un mundo estabilizado e ir a donde está la tranquilidad, a la naturaleza, donde sólo los sabios han podido ir.


TEMPUS FUGIT:


Quiere decir “el tiempo huye, el tiempo corre, el tiempo vuela”; hace referencia explícita al veloz transcurso del tiempo, el tiempo va muy rápido



Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.


El autor de este poema utiliza el tópico “tempus fugit” para explicar el paso del tiempo y que al final de todo, todo pasa y todo queda, muy rápido.


COLLIGE, VIRGO, ROSAS:


Quiere decir “coge virgen (o doncella) las rosas; invita a la doncella o mujer virgen a que coja o aproveche la belleza de su vida (simbolizado con una rosa) ahora que es joven antes de que el tiempo robe los mejores años de vida.



En tanto que de rosa y de asucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;


y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordenada:


coges de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.


Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.


Garcilaso de la Vega


El autor de este poema destaca el tópico “collige, virgo, rosas”. Explica mediante los adjetivos de la mujer su belleza y sus virtudes o buenas cualidades y comentando que aproveche ésta alegría, es decir, la belleza de su juventud ya que todo eso terminará.



PEREGRINATIO VITAE:


Quiere decir “el viaje de la vida”; representa el carácter pasajero de la vida humana, entendida como “camino” que el hombre debe recorrer.



"A mitad del camino de la vida me encontré en una selva oscura por haberme apartado de la recta vía.
¡Ah!, cuán difícil me resultaría decir lo salvaje, áspera y espesa que era aquella selva, que sólo el recordarlo me produce pavor. Era aún más triste que la muerte. Mas para hablar del bien que allí encontré, narraré las otras cosas que vi (...)."


El autor representa este fragmento considerando el tópico “peregrinatio vitae” como principal. Este tópico aparece en este fragmento ya que el autor destaca su vida en primera persona, explica el recorrido de su vida como un viaje, como bien dicho,, el viaje de la vida.


QUOTIDIE MORIMUR:


Quiere decir “cada día morimos”; considera que cada día que pasa es un día que más cerca de la muerte estamos. Habla de la fugacidad de la vida, el determinante del tiempo en la vida humana, considerada como un “camino” que se debe recorrer hacia su meta, que es la muerte.



Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde­
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.


Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.


Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.


Jaime Gil de Biedma


En este poema, el autor utiliza el tópico de quotidie morimur, explicando el morir cada día y que la vida se va muy rápido, sin que te des cuenta. Cuenta en primera persona que venía a aprovechar la vida pero la vida ha ido pasando muy rápido y que la muerte está con nosotros constantemente.


DESCRIPTIO PUELLAE:


Este tópico literario se caracteriza por describir a una mujer, admirando su cabello, su tez, sus ojos, su boca, su cuello... siempre alabando su belleza e idealizándola.


Sus ojos que canté amorosamente,
su cuerpo hermoso que adoré constante,
y que vivir me hiciera tan distante
de mí mismo, y huyendo de la gente,
Su cabellera de oro reluciente,
la risa de su angélico semblante
que hizo la tierra al cielo semejante,
¡poco polvo son ya que nada siente!
¡Y sin embargo vivo todavía!
A ciegas, sin la lumbre que amé tanto,
surca mi nave la extensión vacía...
Aquí termine mi amoroso canto:
seca la fuente está de mi alegría,
mi lira yace convertida en llanto.


Francesco Petrarca


En este poema se muestra como el autor alaba la belleza de la mujer describiendo cada facción de ella como si fuese lo que le da la vida en este mundo, con tanta delicadeza y belleza que enamoran a quien lo lee.


LOCUS AMOENUS:


Locus amoenus (en latín, "lugar idílico" ) es un tópico literario que generalmente se refiere a un lugar de seguridad o de tranquilidad. Un locus amoenus es usualmente un terreno bello, sombreado, de bosque abierto,  lugar apartado del ruido, de las tentaciones...


Cerca del Tajo en soledad amena
de verdes sauces hay una espesura,
toda de yedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta la altura,
y así la teje arriba y encadena,
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido
alegrando la vista y el oído.


Garcilaso de la Vega


En este fragmento del poema aparece el tópico de locus amoenus porque se describe un sitio tranquilo, sin ruidos y envuelto de paisajes verdes.


AMOR POST MORTEM:


Significa amor después de la muerte. Es una forma máxima de expresar la fuerza del amor. Tiene un carácter eterno ya que el sentimiento de amor perdura incluso después de la muerte.


Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora a su afán ansioso lisonjera;
Mas no, de esotra parte, en la ribera,
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
Venas que humor a tanto fuego han dado,
Medulas que han gloriosamente ardido:
Su cuerpo dejará no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido
Polvo serán, mas polvo enamorado.


Francisco de Quevedo


En este poema el autor expresa que aunque la persona este muerta siempre tendra sentido para nosotros, lo cual hace referencia al tópico ‘’amor post mortem’’, ya que aun muerta la persona , se le sigue amando.


FUROR AMORIS:


El tópico "furor amoris" es el que expresa la concepción del amor como una locura, como una enfermedad mental que niega todo poder a la razón.


Se rindió el corazón, cegó el sentido,
con propio aplauso, bella tiranía;
en actos libres la razón porfía
y a sacudir el yugo obedecido.
Mas, ¡ay!, que en las acciones de perdido,
tal premio el alma halló, que si me guía
al olvido de Amor la razón pía,
bebo nueva memoria en el olvido.
¡Oh para nuevo mal, por medio extraño,
ilustrada razón, ciego deseo,
pues viendo la verdad, sigo el engaño!
Mal tendrá la razón de Amor trofeo,
si le defiendo a Amor mi propio daño,
cuando en favor de la razón peleo.


Antonio Alvares Soares.

En este poema el autor se muestra como en un estado de locura a causa del amor, por lo cual podemos decir que es el tópico de furor amoris

FORTUNA MUTABILE:


Significa que la fortuna es cambiante.Este tópico invita a reflexionar sobre lo mudable de la fortuna, de la suerte, unas veces favorable y otras desfavorable. Generalmente se la representa como una rueda que va girando, de modo que puede estar arriba o abajo.


Los estados y riqueza   
que nos dejen a deshora
¿quién lo duda?


no les pidamos firmeza             
pues son de una señora
que se muda.
Que bienes son de Fortuna
que revuelven con su rueda
presurosa,
la cual no puede ser una
ni estar estable ni queda
en una cosa.


Jorge Manrique


En este poema aparece el tópico de fortuna mutabile ya que dice que los estados de riqueza son cambiantes y que la fortuna no siempre esta de nuestro lado.


CONTEMPTUS MUNDI:


Desprecio al mundo, es decir, alejarse de la sociedad y el menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.


Cuentan que Diógenes “el cínico”
un día vió a un niño beber agua
haciendo un recipiente con las
manos y, al verlo, él tiró el cuenco
que utilizaba diciendo: “El niño ha
descubierto la sencillez mejor que
yo”. Vivía de lo que le daban,
comía carne cruda, dormía en la
calle, hasta que pasó a hacerlo en
un tonel (...)”.


Alejando Magno deseaba
conocerle, cuando se le acercó le
preguntó si podía hacer algo por
él. La respuesta de Diógenes fue:
“Sí; podríais apartaros, ya que me
ocultáis el sol”, una respuesta
digna de este personaje.


En el poema podemos observar que el tópico literario esta representado ya que el niño usa la sencillez en su vida cotidiana.


HOMO VIATOR:


El hombre como viajero, carácter itinerante del vivir humano, considerada la existencia como "camino", viaje o peregrinación.


“A mitad del camino de la vida me
encontré en una selva oscura por
haberme apartado de la recta vía.
¡Ah!, cuán difícil me resultaría
decir lo salvaje, áspera y espesa
que era aquella selva, que sólo el
recordarlo me produce pavor. Era
aún más triste que la muerte. Mas
para hablar del bien que allí
encontré, narraré las otras cosas
que vi (...)”.


El tópico literario aparece mediante que dice el narrador que mientras el camino de su vida se había encontrado en una selva oscura y salvaje.


MEMENTO MORI:


Advertencia de carácter cierto de la muerte como fin de la vida.


“Vencida de la edad que sentí mi espada
y no hallé cosa en qué poner mis ojos
que no fuera recuerdo de la muerte”


Francisco de Quevedo


El poema menciona la muerte y el recorrido que va a tomar.


MILITIA SPECIES AMOR EST:


El amor es como una lucha. Carácter bélico del sentimiento amoroso, visto como contienda o enfrentamiento entre dos adversarios: los enamorados.


“Te perdoné tantas veces
ya no volverá a pasar
no te das cuenta
estás jugando con mi corazón


porque te quedas, vete
no esperes que se me
pase
he sufrido demasiado
y ahora te dejo”


Se puede observar en el fragmento del poema como la persona, sea ser el chico o la chica, intenta luchar por el amor de su querido, ya que ella o él le fallo muchas veces. El herido se da cuenta de que ya no puede hacer nada más y decide irse.


RECUSATIO:


Rechazo de valores y actitudes ajenas.


“No quiero honores ni grandezas,
detesto famas no merecidas.
Prefiero la voz de mi princesa
gritando en mi lecho de alegría”.


En el poema podemos observar que menciona el hecho de la negación de los valores como el honor o la fama.


IGNIS AMORIS:


Concepción del amor como fuego interior.


“No habrá entre vosotros una piedra dura
que a arder entre mis llamas se resista”


Petrarca


El amor aparece representado como fuego interior. Se describe metafóricamente como fuego o llamas.


UBI SUNT:


Es un tópico literario que literalmente significa ¿donde están?. Se refiere a cosas o personas que han desaparecido o que han muerto preguntándose qué habrá sido de ellas, o que donde están.


Yo soy quien libre me vi,
yo, quien pudiera olvidaros;
yo só el que, por amaros,
estoy, desque os conoscí,
«sin Dios, y sin vos, y mí».
Sin Dios, porque en vos adoro,
sin vos, pues no me queréis;
pues sin mí ya está de coro
que vos sois quien me tenéis


En este fragmento de las coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, aparece el tópico literario ubi sunt en forma de pregunta, preguntando qué ha pasado con el rey, con los infantes.

RELIGIO AMORIS:


Este tópico literario significa el amor como religión. La mujer se ve como un ser superior, como un ángel o un dios. El amante, adora a este dios y esta siempre para servirle.


Yo soy quien libre me vi,
yo, quien pudiera olvidaros;
yo só el que, por amaros,
estoy, desque os conoscí,
«sin Dios, y sin vos, y mí».
Sin Dios, porque en vos adoro,
sin vos, pues no me queréis;

pues sin mí ya está de coro
que vos sois quien me tenéis.


En este poema de Jorge Manrique, se puede observar cómo el autor escribe esto dirigiéndose a su amada, de manera él la que le dice que sin ella, el ya no es nada, dice que siempre estará él para servirle, porque para él, ella es un dios al que él adora.


VITA FLUMEN:


Este tópico hace una comparación entre la vida y el ciclo del agua, compara el ciclo de la vida con el del agua. El río al llegar a su desembocadura, equivale a la muerte en la vida real.


Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu´es el morir.
Allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir.


Este es un texto de Jorge Manrique. Aparece el tópico vita flumen ya que dice que nuestras vidas son los ríos que van al mar, que es la muerte, es decir, nos explica que el río desemboca en el mar, y que esto es morir.


VITA THEATRUM:


Representación de la vida como si fuera una obra de teatro, todo es falso y engañoso. Conocemos lo que la persona representa, destaca la falsedad en la vida humana.


El mundo es el teatro de la vida,
algunos son actores de comedia,
otros representan la tragedia,
pero todos tenemos un papel
que de antemano está escrito,
para algunos es cruel
para los más... es un rito.

La farsa se representa
en los pueblos y en las calles,
en las ciudades y valles,
ninguna persona está exenta
ni escapa de la función.
Desde el momento en que nace
tiene la obligación
de saber que papel hace.


En este texto aparece este tópico literario de manera en que nos dice, que la vida es un teatro, con diferentes actores actuando de manera diferente, pero con un guión, representado la vida de personas falsas,personajes creados para la interpretación.


DUM VIVIMUS VIVAMUS:


Significa, mientras vivimos vivamos. Ve la vida como algo corto, pasajero, nos invita a disfrutar de la vida.Nos dice que disfrutemos de la vida hasta la muerte.


“… coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.”


Este texto de Garcilaso de la vega, contiene el tópico literario dum vivimus vivamus, pero tambien se podria decir carpe diem, ya que ambos invitan a gozar de la vida mientras ésta dure. En el texto aparece de manera que dice que aproveches ahora para hacer las cosas, antes de que llegue la muerte.


OMNIA MORS AEQUAT:


La muerte todo lo iguala. Se refiere a que la muerte, es igual para todos, a todos algun dia les llegara. La muerte no discrimina a nadie, da igual el sexo, el oficio, la riqueza… la muerte es igual para todos.

Esos reyes poderosos
que vemos por escrituras
ya pasadas,
por casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas           
trastornadas;
así que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
y prelados,
así los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados.


Este poema dice, que los reyes poderosos también mueren, que no hay nada que los salve. Dice que a los reyes y papas, es decir, a la gente con poder, la muerte les trata igual que a los pobres pastores.

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Periodización

LA EDAD MEDIA: La Edad Media es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XI (Alta Edad Media) y XI y XV (Baja Edad Media). Su comienzo se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta  (Biblia de Gutenberg)  y con el fin de la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia. EL RENACIMIENTO: En Europa, se produjo un gran cambio social, político, económico e ideológico llamado “el Renacimiento”, que comprende des del siglo XV hasta el siglo XVI. En España, en esta época hubo un cambio radical en la sociedad ya que se pasó del teocentrismo (Dios era el centro del universo) al antropocentrismo (donde el humano era el centro de todo). También tiene lugar la unificación ansiada del reino cristiano con Granada y había una monarquía de los Reyes Católicos....